Cuando una persona fallece, sus bienes, derechos y deudas pasan a otras personas mediante lo que se conoce como sucesión. Pero no todo el mundo que recibe algo de una herencia tiene el mismo papel ni asume las mismas responsabilidades.
En este artículo vamos a explicar las diferencias entre la herencia y el legado, y por qué es importante entender bien ambos conceptos antes de aceptarlos.
Podemos ayudarle
En Domínguez-Salavarría Abogados somos abogados especialistas en herencias en Tenerife. Si necesita un despacho con amplia experiencia en herencias y sucesiones, contacte con nosotros e infórmese sin compromiso.
Contacte con nosotros¿Qué es una herencia?
La herencia es el conjunto de bienes, derechos y también deudas que una persona transmite al fallecer. Las personas que reciben esa herencia se llaman herederos, y no solo adquieren activos (una casa, un coche, dinero en cuentas, etc.), sino también pasivos (préstamos, hipotecas, impuestos pendientes, etc.). El heredero no recibe nada concreto en la herencia, sino una parte abstracta de la misma, o la totalidad, en su caso.
Por otro lado, el heredero, salvo que actúe con cautela, puede llegar a responder con su propio patrimonio de las deudas del causante. Por eso es fundamental, en muchos casos, aceptar la herencia a beneficio de inventario, una fórmula que limita esa responsabilidad al valor de los bienes heredados.
¿Qué es un legado?
El legado consiste en que, en el testamento, el testador dispone que un bien concreto pase directamente a una persona determinada. A esa persona se la llama legatario, y su papel es más limitado que el del heredero.
El legatario no participa en el reparto de la herencia ni asume obligaciones generales, es decir, no recibe deudas, salvo que así se indique expresamente en el testamento. Solo tiene derecho a recibir ese bien concreto que se le ha asignado, siempre que no perjudique a los herederos forzosos vulnerando sus derechos.
Existe también el legatario de parte alícuota, figura intermedia que puede resultar confusa. Se trata de aquel al que el testador deja una cuota o porcentaje de la herencia, pero sin llamarlo heredero. Por ejemplo: “Lego a mi hermano Roberto el 25 % de mi herencia”.
Aunque pueda parecer un heredero, legalmente sigue siendo un legatario porque no ha sido instituido como heredero, y su posición es distinta. No asume las deudas del causante, salvo que se diga lo contrario en el testamento. Además, como no recibe bienes concretos, necesitará que se le entregue su parte proporcional del valor del patrimonio.
¿Qué diferencias hay entre heredero y legatario?
Ser heredero implica importantes diferencias legales y económicas:
Condición jurídica del sucesor
- El heredero es un sucesor a título universal: entra en la posición jurídica del causante respecto de la totalidad o de una parte indivisa de la herencia.
- El legatario es un sucesor a título particular: solo adquiere los bienes o derechos concretos que le haya atribuido el testador.
Responsabilidad por deudas
- El heredero responde de las deudas del causante con todo su patrimonio, salvo que acepte a beneficio de inventario.
- El legatario, en principio, no responde de las deudas hereditarias, salvo que el testador lo imponga expresamente.
Adquisición de la herencia o del legado
- El heredero necesita aceptar la herencia, pudiendo hacerlo pura y simplemente o a beneficio de inventario.
- El legatario no tiene que aceptar el legado para adquirirlo (aunque puede renunciar), y adquiere el bien desde el momento del fallecimiento del testador si el legado es puro y simple.
Necesidad de intervención del heredero
- El heredero es el llamado a ejecutar las disposiciones testamentarias y, en particular, a entregar los legados.
- El legatario no puede tomar posesión por sí mismo del bien legado, sino que necesita que el heredero se lo entregue, o el albacea, si está autorizado a ello.
Existencia en la sucesión testada e intestada
- La herencia puede existir tanto en una sucesión testada (cuando hay testamento) como en una sucesión intestada (cuando no lo hay, o este es nulo o ineficaz). En este último caso, la ley determina quiénes son los herederos legítimos según el orden legal de parentesco.
- El legado, en cambio, solo puede existir en una sucesión testada, ya que requiere una disposición expresa del causante en su testamento. Si no hay testamento, no puede haber legados.
Participación en la administración y partición de la herencia
- El heredero forma parte activa del proceso sucesorio. Participa en la administración, liquidación y partición del caudal hereditario. Esto incluye, por ejemplo, intervenir en la elaboración del inventario, en el pago de deudas y cargas, y en la adjudicación de los bienes.
- El legatario no participa en la gestión ni en la partición de la herencia, ya que no forma parte de la comunidad hereditaria. Su relación con la herencia consiste básicamente en el derecho a recibir el bien o derecho legado. No obstante, los legatarios de parte alícuota sí se integran en la comunidad hereditaria y participan en las operaciones de inventario, administración y partición.
¿Se pueden recibir herencia y legado a la vez?
Sí. Es posible que una persona sea a la vez heredera y legataria si el testador lo dispone así.
En ese caso, esa persona puede aceptar el legado y rechazar la herencia o viceversa.
¿Quién entrega el legado al legatario?
Lo hacen los herederos. Son ellos quienes, una vez aceptada la herencia, deben entregar los legados conforme a lo dispuesto en el testamento.
No obstante, si el testador lo desea, puede nombrar a una persona (albacea o contador-partidor) encargada de ejecutar su voluntad, incluyendo la entrega de legados.
¿Puede haber problemas si acepto un legado?
Aunque el legatario no responde de las deudas de la herencia como el heredero, pueden darse ciertos problemas:
- El bien legado no existe. Puede haberse vendido antes del fallecimiento. En ese caso, el legado queda sin efecto.
- El legado perjudica a herederos forzosos. Si vulnera la legítima de los herederos forzosos, puede ser impugnado.
- El testamento es confuso. Puede haber ambigüedades que generen conflictos.
En este tipo de casos, es importante revisar el testamento con atención y, en su caso, acudir a un abogado.
¿Cómo saber si soy heredero o legatario?
La única forma de saberlo con certeza es consultando el testamento del fallecido. Para ello, es necesario solicitar el certificado de últimas voluntades y acudir al notario donde se otorgó el testamento.
Una vez conocido el testamento, hay que analizarlo bien: si se nombra heredera a una persona, tendrá una participación global en la herencia; si se le deja un bien concreto, será legataria.
¿Qué debo tener en cuenta antes de aceptar una herencia o un legado?
Aceptar una herencia o un legado no es un mero trámite. Puede tener consecuencias jurídicas y económicas importantes. Por eso, antes de tomar una decisión, es recomendable:
- Leer con calma el testamento.
- Consultar si hay deudas.
- Pedir asesoramiento a un abogado especializado en derecho sucesorio.
- Valorar la aceptación a beneficio de inventario si se es heredero.
- Tener claro si se es heredero, legatario o ambos.
