Blog

¿Cómo actuar si otro heredero no acepta ni rechaza la herencia?

Cuando fallece una persona y deja varios herederos, es importante que todos manifiesten su voluntad sobre si aceptan o renuncian a la herencia. Pero ¿qué ocurre si uno de ellos no dice nada y no toma una decisión? Esta situación es más común de lo que parece, y puede bloquear la gestión del patrimonio heredado.

En este artículo explicamos qué se puede hacer si un heredero no se pronuncia y cuáles son las opciones para desbloquear la situación.

Leer artículo

¿Se puede renunciar a una herencia antes del fallecimiento del causante?

Cuando una persona sabe que, llegado el momento, será heredera de otra, puede que no quiera aceptar la herencia. Esto puede ocurrir, por ejemplo, si anticipa que hay deudas o si hay conflictos entre familiares. En ese contexto, surge una pregunta muy habitual: ¿se puede renunciar a una herencia antes de que fallezca el causante?

La respuesta, como vamos a ver, está regulada de forma clara en el Código Civil, y conviene conocerla para saber qué opciones existen y en qué momento pueden ejercerse.

Leer artículo

¿Es posible dejar la herencia directamente a los nietos en lugar de a los hijos?

Muchas personas que están pensando en hacer testamento se plantean si es posible dejar sus bienes directamente a los nietos, en lugar de a los hijos. Ya sea por una relación especialmente estrecha, por razones económicas o de cualquier índole, esta opción despierta bastante interés.

En este artículo vemos si existen posibilidades reales de dejar la herencia a los nietos y cómo se estructura legalmente la herencia en España en estos casos.

Leer artículo

¿Hay que dejar obligatoriamente herencia a los hijos?

Cuando una persona fallece, surge la cuestión de cómo se reparten sus bienes entre los familiares y demás posibles beneficiarios. Este proceso, regulado por el derecho de sucesiones, está marcado por un equilibrio entre la voluntad del testador y las normas que establece la ley.

En este contexto, uno de los interrogantes más frecuentes es qué ocurre con los hijos, dado que social y jurídicamente ocupan una posición destacada dentro de la familia. Precisamente por ello, resulta esencial analizar si la normativa impone algún tipo de obligación respecto a ellos en materia de herencia.

Leer artículo

¿Un progenitor puede dejar toda su herencia a un solo hijo?

En el ámbito sucesorio, una de las dudas más frecuentes es si un progenitor puede destinar la totalidad de su herencia a uno solo de sus hijos, excluyendo al resto.

La respuesta requiere analizar el sistema de legítimas que establece el Código Civil, las causas excepcionales que permiten privar a un hijo de su derecho a heredar y las limitaciones que surgen cuando concurre un cónyuge viudo.

Leer artículo

¿En qué consiste la formación de inventario en una herencia?

Cualquiera que sea el tipo de proceso sucesorio (sucesión testada o intestada), la formación de inventario es un paso crucial y necesario para conocer con exactitud los bienes, derechos y deudas que integran una herencia, y es clave para que los herederos puedan tomar decisiones informadas sobre su aceptación o repudiación, así como para la correcta adjudicación de los bienes hereditarios.

A continuación, vamos a ver en qué consiste, cómo se lleva a cabo y cuál es su finalidad.

Leer artículo

¿Si no tengo hijos puedo dejar mi herencia a quien quiera?

En España, la posibilidad de dejar tu herencia a quien se desee no es absoluta, ya que la ley establece una serie de límites en caso de que existan herederos forzosos, cuyos derechos hereditarios hay que respetar, y que se concretan en la figura de la legítima.

A falta de hijos, la obligación del testador de respetar la legítima favorece a otros parientes, según un orden de prioridad que vamos a ver a continuación.

Leer artículo

¿En qué se diferencian la herencia y el legado?

Cuando una persona fallece, sus bienes, derechos y deudas pasan a otras personas mediante lo que se conoce como sucesión. Pero no todo el mundo que recibe algo de una herencia tiene el mismo papel ni asume las mismas responsabilidades.

En este artículo vamos a explicar las diferencias entre la herencia y el legado, y por qué es importante entender bien ambos conceptos antes de aceptarlos.

Leer artículo

¿Qué implicaciones tiene aceptar una herencia a beneficio de inventario?

Cuando se tiene la opción de aceptar una herencia, hay que tener en cuenta las posibles consecuencias. En ocasiones, quien hereda no solo recibe bienes, sino también deudas del fallecido. Para estos casos, la ley prevé una figura que protege al heredero: la aceptación de la herencia a beneficio de inventario.

A continuación explicamos en qué consiste esta posibilidad y qué tener en cuenta a la hora de ejercerla.

Leer artículo

¿Cuándo y cómo se puede desheredar a un hijo?

En el ámbito del derecho de sucesiones, uno de los temas que más controversia genera tanto desde el punto de vista jurídico como emocional es el de la desheredación de un hijo. La figura del heredero forzoso, reconocida expresamente por el Código Civil español, limita de forma significativa la libertad del testador para disponer de sus bienes, especialmente cuando se trata de descendientes directos.

No obstante, aunque el principio general es que los hijos tienen derecho a recibir una parte de la herencia, la ley contempla determinadas circunstancias excepcionales en las que pueden perder ese derecho.

En este artículo abordamos en qué supuestos es posible desheredar a un hijo y qué alternativas existen cuando no concurren causas legales para ello.

Leer artículo